![](https://repositorioarq.utem.cl/wp-content/uploads/2020/10/Captura-de-pantalla-2020-10-10-a-las-21.54.54-300x300.png)
Reconstrucción del imaginario en la ciudad en torno a la habitabilidad ancestral por medio de la Etnoecología
![](https://repositorioarq.utem.cl/wp-content/uploads/2020/10/Captura-de-pantalla-2020-10-10-a-las-21.54.54-740x479.png)
Resumen del proyecto
El desarrollo humano se ha visto asociado a las prácticas y conocimientos que a través del tiempo, han adquirido del territorio. Es por eso, que la acción de habitar va en medida de los procesos dinámicos que confluyen lo natural, social, económico, cultural y físico-espacial. Las sociedades, que mayormente prevalecieron a las ciudades modernas, fueron las arraigadas a la sabiduría ancestral, como el caso de Aymaras y Pewenches, quienes representan la adaptación y respuesta a la Cordillera de los Andes. El interés se centra en estudiar, las reinterpretaciones en la ciudad a partir de la memoria y la concepción de sus tradiciones en torno al entorno, hábitat y actividad productiva, por medio de las creencias que permanecen en las personas residentes en Santiago, permitiendo así contrastar entre las comunidades de los Andes del Norte y Sur, a través del estudio de los sistemas de conocimiento, prácticas y creencias.
Categoría
Referencias Generales
Año de elaboración | 2016 |
Año de Publicación | 2020 |
Nombre Autor/es | Vanessa Acevedo Jalil |
Nombre Proyecto / Investigación | Reconstrucción del imaginario en la ciudad en torno a la habitabilidad ancestral por medio de la Etnoecología |
Comuna / Región | Puente Alto, Región de Metropolitana de Santiago |
Palabras Clave | Etnoecología, hábitat, Prácticas y conocimientos, sabiduría ancestral |
Tema
Contexto
Clima
1
Cálido y húmedo
Macrozonas Topográficas
Cordillera de los Andes